El encarecimiento de la cesta de la compra en Canarias: una crisis sin fin
Invierno 2024
El precio de los alimentos ha aumentado considerablemente en los últimos cuatro años. La pandemia del 2020, el calentamiento global y los diferentes conflictos bélicos en el Mundo han derivado en la falta de fertilizantes, materias primas y el incremento de la sequía, lo que se traduce en la subida del valor económico de los procesos de agricultura y ganadería, del transporte de los productos que consumimos y por lo tanto, del coste final de estos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Canarias lidera la clasificación de comunidades autónomas de España en las que más ha subido el precio de la cesta de la compra. Desde noviembre de 2021 hasta diciembre de 2024 su precio ha aumentado un 33% en las Islas, es decir, lo que antes se compraba por 10 euros ahora cuesta 13,3. Mientras que el aumento en el resto del país es de un 30%. Pero, ¿por qué en Canarias han subido más los precios?
En primer lugar, el encarecimiento de los alimentos se debe a los costes del transporte, los productos importados de la Península o del exterior tienen que ser traídos a través de barcos o aviones que elevan su precio final. Además de disminuir la calidad y el valor nutricional de los mismos. Al igual, los cambios en los hábitos de consumo son otra, la subida de precios ha generado un cambio en las dietas que consumen los canarios, decantándose por productos más económicos y por lo tanto menos locales y menos saludables.
«El aceite de girasol afecta enormemente al funcionamiento del cuerpo»
Leticia Zoé, nutricionista, explica que mucha gente tiende a comprar productos más baratos y de menor calidad, lo que lleva a un desequilibrio en la alimentación. Asimismo, añade que “los productos más caros como el pescado y la carne suelen desaparecer muchísimo de las dietas de las personas”. Recalca que en el caso de las grasas, el aceite de oliva ha sido sustituido por el de girasol, que es “muchísimo más barato pero afecta enormemente al funcionamiento del cuerpo”.
Como ya indicó el Banco Mundial en octubre de 2022, la guerra de Ucrania es una de las causas de la inflación y de la debilidad actual de la economía mundial. El encarecimiento de fertilizantes hace que los distintos pasos del proceso agrícola suban de precio. Además, el país servía de gran abastecedor global de cereales y con la llegada del conflicto sus costes han alcanzado máximos.
«La llegada masiva de turistas y migrantes aumenta la demanda de alimentos»
En el caso de Canarias, el economista Francisco Amador comenta que “hemos sufrido mucho con el aumento del precio de los quesos, porque los piensos de los animales han multiplicado su coste”. Al igual, aclara que la inflación también tiene su origen en el aumento de la demanda y la escasez de oferta. «La llegada masiva de turistas y migrantes aumenta la demanda de alimentos que no tenemos y cada vez es más caro y difícil traer esos productos», ratifica.
La sequía y falta de agua para regadío complican las labores agrícolas y ganaderas en el Archipiélago. Según Amador, el 90% de los suelos de las Islas sufren desertificación, debido al tipo de terreno y a la escasez de lluvia en muchas épocas del año. La disminución de la oferta y el aumento de la demanda hace que estos productos valgan más en algunos meses.

En el 2023 un 26,1 % de la población canaria se encontraba en riesgo de pobreza
Según el INE, en Canarias en el año 2023, un 26,1% de la población se encontraba en riesgo de pobreza. Eso sitúa a ese porcentaje de la ciudadanía en peligro de obesidad, malnutrición y problemas derivados de una dieta desequilibrada. Amador clarifica: “El aumento de los precios de la comida siempre genera una pérdida de poder adquisitivo”. Asimismo, discute que para las personas en riesgo de situación de exclusión social el aumento en los precios de alimentos básicos tiene un impacto muy importante en su calidad de vida.
Zoé asegura que una dieta basada en productos baratos es muy peligrosa para la salud de los niños. «Por un lado, su paladar se acostumbra a esos sabores y les condena a rechazar alimentos nutritivos», esclarece. Por otro lado, la nutricionista cuenta que “tendrán un desequilibrio nutricional, ya que el tejido graso aumenta y las moléculas de grasas de las células se duplican, con lo cual se convertirán en adultos con más células grasas de lo normal”. Asimismo, destaca que una mala alimentación a tan pronta edad puede causar obesidad, anemia, falta de minerales para toda la vida, psoriasis y hasta enfermedades más graves como las autoinmunes.
El Gobierno central otorgó una rebaja en la cesta de la compra peninsular, pero a la canaria nada
En junio del 2022 el Gobierno de España aprobó un Real Decreto donde se planteó la reducción temporal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de todos los alimentos básicos. Pero, el pasado 15 de octubre se retiró. En consecuencia, el IVA de los productos de alimentación básicos ha subido entre un 0% y un 2%, y el aceite se sitúa en el 4%, en la Península.
Esta medida en concreto no incluía al Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), ya que este recoge por sí mismo unos aranceles del 0%. Por lo que, mientras que el Gobierno central otorgó una rebaja en la cesta de la compra peninsular, el Archipiélago solo recibió una ayuda de 200 euros por hogar a aquellos que tuviesen una renta menor de 27.000 euros, pauta que se siguió en toda España.
«Una solución al encarecimiento de los alimentos es estimular la agricultura local»
El economista establece que dentro de algunas posibles soluciones a esta subida de los precios se encuentra proporcionar ayudas a los productores ya establecidos y regular la llegada de turistas y personas que vienen a residir a las Islas. “Estimular la agricultura local para volver a tener materias primas con las que alimentar al ganado y depender menos de ese tipo de costes es clave”, subraya.
En caso de que la situación siga como está actualmente, Zoé recomienda una dieta económica, asequible y nutritiva. “La mejor dieta se centra en las legumbres, ya que tienen hidratos, proteínas y muchas vitaminas y minerales”. También enfatiza en la importancia de comprar frutas y verduras de temporada. En cuanto a la carne recomienda comprar las ofertas de los supermercados locales o ir a una carnicería de barrio.
En el Análisis del consumo alimentario en el año 2024 hecho por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y la empresa Kantar, se muestran descensos en todo el País en cuanto al coste de productos como la leche, el pan fresco, las legumbres y el arroz. Además de la ralentización del incremento de los precios en 2024, con un 12,77% menos en las mismas fechas del año anterior.
Por el contrario, Amador sostiene que “es muy difícil pensar en una bajada del precio de los alimentos en Canarias porque nos encontramos en un escenario de aumento en los costes y en la demanda”. Además evalúa: “La subida del precio del transporte de la comida es peligrosa y no muestra indicios de que vaya a mejorar en un futuro cercano”.