Jonay Isaí González: “El gran reto es estudiar la atmósfera de exoplanetas y detectar zonas de habitabilidad”
Jorge Reyes, Luis M. López y Cristina Mahelo
Verano 2017
El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y experto en exoplanetas, Jonay Isaí González, analiza los planes futuros del IAC y los recientes descubrimientos, estudios y peculiaridades sobre una materia que suma cada año más astrofísicos especializados y que puede ser la vía idónea para encontrar vida extraterrestre.
¿Cómo fue el proceso que se siguió para el descubrimiento, en noviembre del pasado año, de un exoplaneta en el IAC?
Los estudios los estuvo haciendo Alejandro Mascareño como estudiante del doctorado en el IAC conmigo y con el director del Instituto, Rafael Rebolo. Estos se basaban en estudiar la velocidad de la estrella causada por la presencia del planeta y la fuerza gravitatoria que ejerce. Nosotros lo que hacemos es utilizar un telescopio situado en La Palma, el Telescopio Nacional Galileo. Este tiene un instrumento muy preciso que nos permite determinar las velocidades de las estrellas. La estrella va haciendo un movimiento en la dirección en la que nosotros miramos y esa oscilación se puede relacionar con la presencia de un planeta.
Alejandro estuvo estudiando esta estrella durante varios años y tras varias observaciones sucesivas se descubrió que existía este planeta y se abría la posibilidad de la caracterización. Lo primero que hay que hacer es ver si la estrella transita. Nosotros vemos que oscila, pero lo que no sabemos es si el planeta está orientado en la órbita o en el plano que podemos verlo. Para ello tiene que transitar delante de la estrella.
Para mirar esto hacemos lo que se llama espectroscopia y medimos la velocidad radial, luego hay otra metodología que es la de fotometría con la que vemos la luz completa que llega de la estrella. Con estas dos metodologías, la masa que la conseguimos con la espectroscopia y el radio de la fotometría, conseguimos la densidad, la cual nos permite conocer las propiedades básicas del planeta.
En la actualidad podemos decir que conocemos 3.600 planetas fuera del Sistema Solar y algunos tienen masas similares a la Tierra»
¿Los descubrimientos de los exoplanetas son comunes en la actualidad?
El primer descubrimiento de un planeta fue en 1995 por parte de Michel Mayor y Didier Queloz. Esto abrió el campo de los exoplanetas y su descubrimiento. En la actualidad podemos decir que conocemos 3.600 planetas fuera del Sistema Solar y de estos hay unos pocos que tienen masas similares a la Tierra. Suelen ser estrellas mucho menos masivas que el sol como la de Alejandro, es decir estrellas rojas y pequeñas, ya que el efecto es mayor y se pueden ver con la tecnología que tenemos hoy en día.
¿Cuál es el gran reto en el campo de los exoplanetas?
El gran reto es estudiar la atmósfera y detectar zonas de habitabilidad en dichos planetas. En el IAC estamos construyendo un espectrógrafo que estará presente en los 4 telescopios que hay de 8 metros en Chile, los VLT. Esto dará un salto de precisión en la búsqueda de planetas en velocidad radial. La idea es que con este instrumento podamos ir en búsqueda de planetas en zonas de habitabilidad, que es el objetivo de muchos de los proyectos de exoplanetas. Todo para responder a la curiosidad humana ancestral de cómo es el cielo o si hay alguna posibilidad de formar vida.
Hoy en día sabemos que casi todas las estrellas de la galaxia tienen planetas, otra cosa es que estén en zona de habitabilidad y que podamos verlos. Aun así, ya estamos empezando a encontrar biomarcadores y a descubrir planetas en estas zonas en las que se dan las condiciones necesarias y la temperatura adecuada para sostener agua en estado líquido.
Se han hecho estudios en los últimos 25-30 años que demuestran que las condiciones de observación en La Palma solo se pueden comparar con las de Hawái y Chile, los cuales diríamos que son nuestros competidores»
¿Qué importancia tuvo el descubrimiento de los siete exoplanetas por parte de la NASA?
Un gran valor. La peculiaridad es que se descubrió por tránsito y es único principalmente porque eran muchos exoplanetas y casi todos eran del tamaño de la Tierra. La estrella es pequeña y tiene siete planetas alineados, de los cuales tres están en la zona de habitabilidad que antes hablábamos.
Otro aspecto novedoso es que se puede medir tanto por espectrografía como fotometría, por lo que se puede estudiar la atmósfera. La dificultad viene porque muchas de las órbitas están en resonancia y a veces varios transitan al mismo tiempo, lo que complica mucho la observación.
¿Qué valor añadido tiene el cielo de Canarias con respecto al de otros lugares?
El cielo de Canarias es único porque es muy estable. En la observación astronómica necesitas sitios altos para evitar las nubes, tener cielos claros y también lugares en los que no haya mucha turbulencia. Por ello Canarias, por el clima que tiene, por los vientos y su geografía, es un lugar casi perfecto para la observación astronómica.
Se han hecho estudios en los últimos 25-30 años que demuestran que las condiciones de observación en La Palma solo se pueden comparar con las de Hawái y Chile, los cuales diríamos que son nuestros competidores. Todo esto nos está poniendo en un lugar muy privilegiado de cara al futuro. Como ejemplo tenemos el telescopio de 30 metros americano que querían poner en Hawái. Los hawaianos se niegan a aceptar el proyecto y en Canarias les hemos abierto las puertas. Si se instala en nuestras islas esto cambiaría el paradigma de la astrofísica y de la ciencia en España. El proyecto es enorme y además va a traer muchísimo dinero, puestos de trabajo, tecnología y movimiento empresarial.